Quantcast
Channel: Onda Local - noticias
Viewing all 2613 articles
Browse latest View live

EISA reprobado ante Panel Internacional

$
0
0

Por: Sayuri Nishime

“Muy superficial, muchas suposiciones, análisis y ejercicio de escritorio incompleto”, así caracterizaron el Estudio de Impacto Social y Ambiental (EISA) del Canal Interoceánico, expertas y expertos nacionales e internacionales durante el panel que se llevó a cabo los días jueves 19 y viernes 20 de noviembre, en la Universidad Centroamericana (UCA).

Durante ambos días, se analizaron los resultados del EISA, concluyendo que dicho estudio tiene  ambigüedades y brechas en los datos presentados. Asimismo, afirman que hay asuntos importantes resumidos en el EISA que expresan que habrá impactos mayores o moderados en la construcción del Canal.

El equipo de científicos manifestó que el EISA no cumple con los debidos estándares internacionales para el análisis de los impactos. De igual manera, el estudio es cualitativo, por lo cual, recomiendan “detener el proyecto, analizar los impactos y riesgos cuantitativamente, y entonces  tomar las acciones apropiadas.

Onda Local, te presenta once conclusiones emitidas por las y los expertos que participaron en el Panel Internacional, alrededor del EISA, para tu información y reflexión acerca de las “bondades” de dicho proyecto:

  1. Environmental Resources Management (ERM), empresa que elaboró el EISA, no incluyó un solo técnico con especialidad y riesgos naturales.
  2. El diseño sísmico se debe extender a edificios, equipos, tuberías y toda la infraestructura del postulado del Canal. “Una ola tsunami de 1.62 metros no es creíble en caso de un terremoto importante”.
  3. Las conclusiones del EISA no concuerdan con la realidad histórica y datos de actividad volcánica reciente en el país.
  4. Carece de datos suficientes. No existen datos de flujo del Río Punta Gorda.
  5. No se ha demostrado que se puede controlar los niveles del Lago ni el Río San Juan.
  6. No existe una descripción clara sobre estrategias para control de salinidad en el análisis de ERM. Las simulaciones son solamente de un año.
  7. ERM, analizó inadecuadamente la re-suspensión de sedimentos en el proceso de dragado.
  8. No existe consentimiento libre previo e informado para la ejecución del proyecto.
  9. Se refleja una recolección inadecuada de los datos de campo.
  10. Faltó investigar las áreas protegidas de Cerro Silva e Indio Maíz, así como de las afectaciones como resultado del desplazamiento de poblaciones campesinas y de pueblos indígenas.
  11. No hubo análisis sobre el impacto marino, lo que impide hablar sobre el impacto al ecosistema.

Basta de violencia contra las mujeres

$
0
0

Organizaciones y redes de mujeres nicaragüenses marcharon hacia la Asamblea Nacional para conmemorar el 25 de noviembre, día internacional de lucha contra la violencia hacia las mujeres y para denunciar las violencias contra ellas.       

Las mujeres expresaron su indignación frente a la violencia institucional y demandaron al Estado nicaragüense la adopción de leyes, políticas y acciones para prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres.

En su pronunciamiento, denunciaron que la reglamentación inconstitucional de la Ley Integral contra la Violencia hacia las mujeres (Ley779) cambia el objeto y ámbito de aplicación de la misma, así como los mecanismos de protección y la política para prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres. 

Agrega que el reglamento y la política definen a la familia como objeto de protección, en abierta contradicción con la Ley 779, la cual establece como responsabilidad del Estado la protección a las mujeres víctimas de la violencia de género.  

Alertaron del uso indiscriminado e ilegal de la mediación y la imposición de las Consejerías Familiares como mecanismo para que impedir que las mujeres denuncien la violencia.  

También manifestaron la invisibilización de los Femicidios, lo cual viola la Ley 779, que lo define como delito grave contra las mujeres, y que puede ser cometido en los ámbitos público y privado.

En la marcha, las mujeres también expresaron su rechazo al proyecto de El Canal Interoceánico. “La violencia institucional que enfrentan las mujeres que se movilizan en defensa de sus tierras, los recursos naturales y los derechos ciudadanos en general. De manera particular alertamos sobre los impactos negativos que la construcción del canal interoceánico tendrá sobre la vida de las mujeres y sus derechos”, señala el pronunciamiento.

COP21: Recursos de primera mano para periodistas

$
0
0

ConexiónCOP

La agencia ConexiónCOP estará presente en París para cubrir la vigesimoprimera Cumbre Climática (COP21), informando en español sobre los temas clave para América Latina, durante las dos semanas de negociaciones en las que 195 países buscarán finalmente llegar a un acuerdo frente al cambio climático.

Diariamente, el equipo de periodistas especializados de ConexiónCOP reportará los avances y resultados de los eventos oficiales y paralelos a través del portal web www.conexioncop.com y en Twitter (@ConexionCop), y estará en contacto permanente con los líderes y expertos de las organizaciones más influyentes, para conocer de primera mano los hechos que marcarán este importante proceso.

Asimismo, quienes deseen conocer más de cerca las negociaciones, podrán suscribirse al boletín especial COP21 haciendo clic aquí. Del mismo modo, los visitantes podrán acceder a un completo set de recursos y materiales especializados de libre uso sobre los principales temas de la cumbre.

Sindicalistas denuncian acoso, persecución y despidos

$
0
0
 

"En la José Benito Escobar todos somos militantes sandinistas […] Estas cosas hay que plantearlas para que el gobierno las escuche. Si nosotros no defendemos el derecho que hay en la Constitución, simplemente hay gente que la va a pisotear". (Roger Barrante, secretario de organización de la Central Sandinista de Trabajadores)

 

Cristopher Mendoza Jirón

Miembros del Comité Ejecutivo Nacional de la Central Sandinista de Trabajadores (CST) “José Benito Escobar”, la cual aglomera a 150 sindicatos de trabajadoras y trabajadores a nivel nacional, denunciaron la mañana de este jueves 26 de noviembre, que muchos de sus afiliados y dirigentes, están siendo víctimas de acoso, persecución y despidos, como represalia al trabajo de defensa de los derechos laborales promovida desde esta entidad.

“Hoy estamos siendo acosados, estamos siendo reprimidos, estamos siendo chantajeados por algunos malos funcionarios del gobierno y del Estado” denunció el secretario general de la CST, Miguel Ruiz, en referencia a los despidos y falta de cumplimiento a los convenios colectivos en algunas alcaldías municipales e instituciones de gobierno, lo que les obliga, según Ruiz, a levantar la voz en defensa y protección de las y los trabajadores.

Chantaje que violenta la libertad sindical

Reunidos en una de las oficinas de la entidad sindicalista, el grupo de dirigentes mencionó que respaldarán a las y los trabajadores de las alcaldías municipales de Ciudad Sandino, Tipitapa, Managua, Chichigalpa, León y La Paz Centro, donde trabajadoras y trabajadores denuncian la falta de cumplimiento a los convenios colectivos y la presión a la que están siendo sometidos, a través de chantaje, para que renuncien a sus cargos sindicales y se afilien a la Unión Nacional de Empleados (UNE). A juicio de las y los sindicalistas, estas disposiciones son violatorias del derecho a libertad sindical consignada en la Constitución Política de Nicaragua. “Por lo tanto, el gobierno, las alcaldías, los alcaldes deben respetar a los trabajadores donde quieren estar organizados”, puntualizaron.

Quieren sindicatos blancos

¿Pero cuál es el interés de las instituciones estatales y alcaldías de que las y los trabajadores se afilien únicamente a la Unión Nacional de Empleados (UNE)? Para Roger Barrante, secretario de  organización de la Central Sandinista de Trabajadores, José Benito Escobar, la respuesta parece estar bien clara. “Quieren sindicatos blancos. Toda la vida los gobiernos han querido sindicatos blancos y al que le gusta ser blanco, no importa si hoy es el gobierno sandinista y mañana es el gobierno liberal. Sindicalista blanco es aquel que no defiende nada, por el contrario es fantoche, es colaboracionista con el empleador y si puede hasta tirarte una cascarita de banano para correrte, te corre”.

La gota que derramó el vaso en ENACAL

Pese a los diversos motivos de denuncia mencionados por la dirigencia de la CST, el caso más reciente y considerado la gota que derramó el vaso, es el de Orlando Paniagua, secretario general del Sindicato Ernesto “Che” Guevara de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL); a quien despidieron, según el grupo de sindicalistas de manera injusta por haber participado en una Comisión bipartita, defendiendo a un trabajador que querían despedir sin ningún argumento legal.

“Y ahora para callarnos, para darnos una muestra del que se opone, paga con su trabajo entonces ahora quieren correr a Orlando Paniagua. Yo personalmente estoy defendiendo su caso en la vía administrativa y también lo voy a llevar a la vía judicial. Si necesitamos recurrir a la OIT (Organización Internacional del Trabajo), vamos a recurrir”, concluyó Roger Barrante.

Gustavo Porras, no ha dado respuesta a las solicitudes de la CST "José Benito Escobar"

 

GTRK denuncia presiones para firmar convenio de El Canal

$
0
0

Mediante un comunicado, autoridades del Gobierno Territorial Rama-Kriol (GTR-K) denunciaron que están siendo presionados para firmar el “Convenio de Consentimiento Previo, Libre e Informado para la Implementación del Proyecto de Desarrollo del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua”.  

La Clausula Segunda del Arriendo Perpetuo del Área Requerida, afirma que el Área Requerida, siendo propiedad comunal y respetando lo establecido en la Ley del Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de la Costa Caribe de Nicaragua y los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz (Ley 445), permanecerá bajo el pleno dominio de los Pueblos Rama y Kriol. 

Agrega que para el uso del Área Requerida, la Comisión Nacional de Desarrollo del Gran Canal de Nicaragua y el Gobierno Territorial Rama y Kriol suscribirán un Contrato de Arrendamiento Perpetuo en el que se definirá el canon de arrendamiento anual, pagadero en dólares de los Estados Unidos de América a partir de la firma del presente Convenio de Consentimiento, el cual será de carácter vinculante.

“Damos a conocer al pueblo nicaragüense y a la comunidad internacional que los funcionarios del Estado de Nicaragua, Michael Campbell, funcionario de ProNicaribe; Danilo Chang, el delegado del megaproyecto del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua en la Región Autónoma del Caribe Sur (RACS), y Rubén López, ejecutivo del Gobierno en la RACS, están presionando desde el día 8 de enero de 2016 a los miembros del Gobierno Territorial Rama y Kriol (GTR-K) para que firmen un documento supuestamente dando el “Consentimiento Libre, Previo e Informado” del pueblo indígena Rama y de las comunidades Kriol que lo conforman para realizar en su territorio el megaproyecto y sus subproyectos”, afirma el comunicado.  

Lo anterior ocurrió durante una cesión del GTR-K promovida y auspiciada por dichos funcionarios estatales, realizada los días 8 y 9 de enero de 2016. No obstante, ante la negativa de las autoridades indígenas y afrodescendientes de firmar, los funcionarios plantearon trasladarlos a Managua para  hacerlos firmar.

El megaproyecto atravesaría el territorio Rama y Kriol sobre el cual el 18 de diciembre del año 2009 el Estado de Nicaragua, emitió “Título de Pleno Dominio” a favor de las 9 comunidades que integran el Territorio Rama y Kriol, habiéndose titulado a su favor 406,849.30 hectáreas de tierra firme de lo que fuera su territorio tradicional, así como 22 cayos integrados al título y 441,308 hectáreas de área marítima otorgadas para el desarrollo de la pesca artesanal. El título les fue entregado en ceremonia solemne en la Casa de los Pueblos de la mano de Daniel Ortega.

Según el comunicado, “ahora estos funcionarios pretenden que el GTR-K entregue a la Comisión Nacional de Desarrollo del Gran Canal de Nicaragua 263Km2 (Doscientos Sesenta y Tres Kilómetros Cuadrados) para la implementación del megaproyecto, por medio de un “contrato de arrendamiento perpetuo” el que “Una vez aprobado, firmado y sellado el Presente Convenio de Consentimiento Previo, Libre e Informado para la Implementación del Proyecto del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua y Sub Proyectos, tanto por el Gobierno Territorial Rama y Kriol como por la Comisión Nacional de Desarrollo del Gran Canal de Nicaragua, esta adquiere carácter de Ley y debe ser publicada en La Gaceta, Diario Oficial de las y los Nicaragüenses”. Todo esto aunque el artículo 24 de la Ley 445 establece: “El Estado reconoce el Derecho que tienen las Comunidades Indígenas y Étnicas sobre las tierras que tradicionalmente ocupan… y reconoce y garantiza la inalienabilidad, inembargabilidad e imprescriptibilidad de las mismas.”

Las autoridades indígenas y afrodescendientes han solicitado la asistencia técnica de un abogado de su confianza que les permita entender las implicaciones del documento a firmar, la presencia de un observador internacional y conocer los resultados del Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS). De acuerdo al comunicado, los funcionarios les dijeron que el abogado no era necesario, y que cuando firmaran, les explicarían lo del EIAS.

Canon de arrendamiento de tierras indígenas para El Canal: ¿Cuál es su precio?

$
0
0

Por Julio López

Héctor Thomas, presidente del Gobierno Territorial Rama y Kriol (GTR-K), en la Costa  Caribe Sur, descalificó un comunicado emitido por miembros de ese gobierno en el que denunciaron presiones para entregar 263 kilómetros cuadrados de su territorio, informó el diario La Prensa.  

El alegato es que los suscriptores del mismo no estaban autorizados para representarlos ni para utilizar sus papeles membretados.

La Prensa citó un comunicado público, en el que Thomas acusó a Allen Clair Duncan, y Santiago Thomas McCrea, expresidente del GTR-K de realizar declaraciones falsas referidas al desarrollo del proceso histórico de la consulta previa, libre e informada para el desarrollo del proyecto del Gran Canal Interoceánico. También desconoció al Centro de Asistencia Legal para los Pueblos Indígenas (Calpi).

Según el comunicado de Héctor Thomas McCrea, el proceso de la consulta se ha regido por una metodología elaborada en conjunto entre el GTR-K y la Comisión del Gobierno de Nicaragua para la consulta, que se fundamenta en los principios de buena fe.

“Para el uso del Área Requerida, la Comisión Nacional de Desarrollo del Gran Canal de Nicaragua y el Gobierno Territorial Rama y Kriol suscribirán un Contrato de Arrendamiento Perpetuo en el que se definirá el canon de arrendamiento anual, pagadero en dólares de los Estados Unidos de América a partir de la firma del presente Convenio de Consentimiento, el cual será de carácter vinculante”, asegura la propuesta de “Convenio de Consentimiento Previo, Libre e Informado para la Implementación del Proyecto de Desarrollo del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua”.

El documento no especifica cuánto se pagará por el alquiler de cada manzana de tierra. No obstante, algunos funcionarios del Gobierno Territorial Rama Kriol ya han hecho sus cálculos. 

Una fuente vinculada al Gobierno del GTRK, quien pidió omitir su nombre, reveló a Onda Local, que el techo de la negociación es 50 dólares por manzana, pudiendo llegar hasta diez dólares.

“Están hablando de que  van a alquilar a las comunidades indígenas 26 mil hectáreas. No nos han preguntado a cómo se les va alquilar cada manzana; pero pongámosle pues por diez dólares, quien no va a querer alquilar por diez dólares al mes, y sobre todo, una empresa millonaria. Son 260 mil dólares mensuales que entrarían a las arcas del GTRK.  En un año al GTRK le caen 4 millones de dólares, más que al Estado de Nicaragua. Gana más este gobierno que el Estado de Nicaragua, pero bueno, si ellos dicen te vamos a pagar eso, pero bueno que no me salgan con un centavo al mes, que es ridículo. La apuesta de ellos (Gobierno GTRK) es 50 dólares por manzana al mes para tratar de bajarlos hasta un nivel ahí, es una millonada lo que entra”, declaró el funcionario.

Además manifestó que cualquier acuerdo que firme el Gobierno Territorial Rama Kriol con la Comisión del Gran Canal de Nicaragua, debe ser aprobado de acuerdo a los estatutos del GTRK y por las asambleas territoriales.  

“Damos a conocer al pueblo nicaragüense y a la comunidad internacional que los funcionarios del Estado de Nicaragua, Michael Campbell, funcionario de ProNicaribe; Danilo Chang, el delegado del megaproyecto del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua en la Región Autónoma del Caribe Sur (RACS), y Rubén López, ejecutivo del Gobierno en la RACS, están presionando desde el día 8 de enero de 2016 a los miembros del Gobierno Territorial Rama y Kriol (GTR-K) para que firmen un documento supuestamente dando el “Consentimiento Libre, Previo e Informado” del pueblo indígena Rama y de las comunidades Kriol que lo conforman, para realizar en su territorio el megaproyecto y sus subproyectos”, afirma el comunicado emitido por autoridades del GTRK.  

Sobrevivientes del naufragio afirman que los salvavidas “no servían”

$
0
0

Según Florencio Castro, unos de los 12 costarricenses que sobrevivieron al naufragio ocurrido  3,2 km al sureste de Little Corn Island, en Nicaragua, todas las y los ocupantes llevaban chalecos “pero algunos eran de mala calidad o no se ajustaban al cuerpo de los pasajeros”.

Shura Welcome, jueza Local Único del municipio de Corn Island, también sobreviviente del naufragio y única pasajera nicaragüense, afirma que los chalecos que llevaban no servían. “El tiempo que yo estuve en el agua tres veces se me zafó por el cuello…”. Welcome también afirmó que nadie les advirtió que no podían zarpar.

Según el diario La Prensa, los salvavidas fueron elaborados artesanalmente por allegados a los dueños de las lanchas para no incurrir en gastos de compras.

La tragedia ocurrió el sábado 23 de enero y dejó como resultado 13 personas muertas por ahogamiento (de origen costarricense), de las cuales se han rescatado 12 cuerpos. El incidente fue catalogado por las autoridades nacionales, como el peor accidente de turistas en los últimos años en Nicaragua.

En la lancha iban 32 pasajeros y 2 tripulantes. 24 personas lograron ser rescatadas.  

El lunes 25 de enero, a las cinco de la tarde, Róger Hilario Blandón (conductor y propietario de la lancha) y Ellon Absalón Pratt (ayudante), cumplieron 48 horas de estar detenidos en la Dirección de Auxilio Judicial (DAJ), en Managua, por desacato de la prohibición de la Fuerza Naval de no zarpar y por exposición de personas al peligro.

Fuentes: La Prensa y La Nación

Todo el mundo se da cuenta, ¡soy migrante!

$
0
0

Por Duyerling Ríos

Durante el IV Encuentro Latinoamericano de Teatro del Oprimido se presentó la obra “Camino sin nombre”, delColectivo Voces que viajan. Es la historia de una familia salvadoreña forzada a dejar su país por la violencia. Pero la situación no mejoró. En la búsqueda de trabajo y de nuevas oportunidades, fueron retenidas  nueve meses en una estación migratoria en Tapachula, Chiapas. Refleja la corrupción de las autoridades de migración y la burla de los gobiernos.

Según Ana Lagunes, del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdovas, Tapachula, “desde hace años llegan personas de varias partes del mundo, sobre todo de Centroamérica. Gente que pasa y va para el norte, gente que llega y se va constantemente a trabajar. Un lugar de historias, de cambios, de movimiento, de comercio, mucha gente de Centroamérica pide refugio por la situación que se está dando…”.

Este Centro de Derechos Humanos, en su informe de 2013, registra que de 88 mil 501 personas detenidas en estaciones migratorias en México, “América Central representa el mayor número de personas encerradas en estaciones migratorias”. 

Asimismo, un estudio de WOLA (Oficina en Washington para asuntos Latinoamericanos) denominado La otra frontera de México, Seguridad, Migración y la crisis Humanitaria en la línea con Centroamérica, registra que durante el año 2013, de un total de 153 mil 55 migrantes detenidos, provenían de El Salvador,  Guatemala y Honduras.

Al final de Camino sin nombre, muchas personas señalaron que las fronteras son ideas impuestas por los Estados y demandaron cambiar el vocablo migrantes por desplazados o forzados. Se recordó a las ocho mil personas cubanas reprimidas por la Policía Nacional de Nicaragua e impedidas de cruzar territorio nicaraguense, para avanzar a su meta, el territorio estadounidense.

También se compartió información acerca de la militarización de las fronteras en Centroamérica, producto de la Estrategia Regional de Seguridad, que han firmado todos los gobiernos de la Región.


Viajan para disfrutar de la cultura y de la gente

$
0
0

Por Duyerling Ríos

Si el mundo está, como ahora está, patas arriba, ¿No habría que darle vuelta, para que pueda pararse sobre sus pies”. Eduardo Galeano.

La filosofía de Galeano parece aplicar el proyecto Nuestro Norte es el Sur que realizan la uruguaya Clara Torielli y la mexicana Beatriz Díaz. Ambas actrices, inspiradas en el dibujo “América invertida”, del uruguayo Joaquín Torres García, decidieron emprender un viaje en sentido contrario, en vez de viajar al norte, siguieron el sur a bordo de una combi (un microbús) de 1982 a la que llaman Casipea.

“Pensamos ir a Sudamérica, cuando generalmente las migraciones se dan hacia el norte. Tratar en el recorrido, en nuestros vínculos con la gente, de reforzar todo el lazo que tienen con su cultura, uno no va a una comunidad a enseñar, una primero va aprender”, asegura Clara.  

Beatriz comparte que emprendieron el viaje hace un año y ocho meses, desde Quintana Roo. El viaje incluye música, títeres, comida y talleres de reciclajes. Además del rescate de cuentos leyendas y las tradiciones orales de los lugares adonde llegan. “La intención es llegar a un lugar y también escuchar sus leyendas, las historias de los niños y hacer un intercambio, enriquecernos mutuamente y entregar algo nosotras en este camino”.

Poesía que se canta y zapatea

Parte de lo que comparten es el Son Jarocho, música tradicional del sur de Veracruz, donde se mezcla la cultural africana e indígena, que en los últimos años se ha propagado en México y en otros países de Latinoamérica.  Después de deleitarnos con La Morena, explican que los instrumentos que generalmente utilizan para tocar el Son Jarocho es la Jarana, desde la más chiquita que es el chaquiste, el mosquito, la jarana primera, segunda y tercera, guitarra de son, el arpa, violín, pandero y una quijada. 

Clara y Beatriz tocan en parques, calles, plazas, mercados de las ciudades y pueblos a los que llegan, sin cobrar. Las encontramos en la Cotran Sur de Matgalpa, cantando.

Titiriteras

Clara y Beatriz también forman la Compañía de Punchileros Títeres, que nació en 2011. “Al integrar un personaje que es un títere jaranero con la intención de transmitir esa música, los versos en toda Centroamérica y Sudamérica”, narra Beatriz. 

Disfrutar del paisaje, de las aves, la gente y presentar una obra, es parte de la rutina de las viajeras. Parte de lo bello del viaje, cuentan, es “cuando uno está en la ciudad e inmersos en el día a día a veces se olvida de todo lo que hay alrededor”.

Reciclaje

Sus títeres son reciclados, una cultura que quieren trasmitir a niñas y niños, por eso imparten talleres de elaboración de títeres y juguetes con material reciclado. Dos objetivos las mueven, “reciclaje para disminuir la contaminación y para que niños y niñas puedan inventar algo nuevo para jugar, al mismo tiempo están reciclando y recuperando algo. En vez de estarse comprando un juguete de plástico, gastar dinero y consumir, están creándolo y promoviendo la creatividad”. Ambas titiriteras están convencidas que la creatividad es una de las grandes herramientas para que las y los niños sean críticos.

La combi (el microbús) cruzará Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Chile…  en el camino surgió la idea de registrar el viaje a través de cuentos y fotografías.  Dejan pequeñas familias en cada lugar, para ellas, lo más hermoso.

Vidas y resistencias de las mujeres ante la minería

$
0
0

Según datos de la Cámara Minera de Nicaragua, CAMINIC, se explora y extrae recursos metálicos y no metálicos en aproximadamente el 15 por ciento del territorio nicaragüense. A su vez, la Agencia Oficial de Promoción de Inversiones y Exportaciones del Gobierno de Nicaragua, PRONicaragua, en 2011 presentó el documento “Descubre las oportunidades de la minería en Nicaragua”, indicando que más de la mitad de la superficie del país está disponible para concesiones mineras.

El Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) 2012-2016, del Gobierno de Nicaragua, establece que “el impacto positivo de la producción minera en la economía nacional y su crecimiento sostenido, ha impulsado el diseño de la estrategia de desarrollo para la extracción, transformación, separación y refinación de la minería en aras de estimular su explotación, facilitar su desarrollo y generar recursos que contribuyan al desarrollo del país”.

Aunque la producción y exportación de oro ha disminuido en los últimos dos años, sigue siendo uno de los principales rubros de exportación del país.

La explotación minera, principalmente a cielo abierto, implica altos costos en lo ambiental y lo social; siendo la contaminación de las fuentes de agua, la pérdida de la biodiversidad y la depredación de bosques algunos de sus efectos más visibles, además del empobrecimiento y violaciones a los derechos humanos.

La empresa minera B2Gold, de capital canadiense, ha expresado que su actividad es responsable y amigable con el ambiente. Pero, para la especialista e investigadora, Tania Sosa, no hay manera que sea sostenible; porque para extraer un gramo de oro destruyen ecosistemas, ríos y bosques.  “No existen formas de explotación minera que sean sostenibles, ni ambientalmente amigables, ni minería verde como le han querido llamar. Cualquier forma de explotación minera implica altos impactos ambientales, contaminación que quedará por millones de años para poblaciones que ya no van a tener agua y suelos fértiles”, aseguró.

Uno de los problemas más frecuentes es la contaminación de ríos con metales pesados y productos químicos –cianuro, mercurio y arsénico- que pueden ocasionar problemas de salud a quienes viven en zonas mineras, fundamentalmente a mujeres.

Para la médica e investigadora feminista, Ana María Pizarro, el resultado más directo es la contaminación del agua, y las mujeres están en permanente contacto con el agua por las tareas domésticas que les han asignado. Agregó que la mayoría de los químicos utilizados en la industria minera afectan el sistema nervioso, hígado, riñones, pulmones, y pueden ocasionar malformaciones congénitas y problemas de esterilidad.

La Organización Mundial de la Salud, OMS, considera que “el mercurio puede ser mortal por inhalación y perjudicial por absorción cutánea. Los efectos adversos de la exposición al mercurio pueden ser temblores, trastornos de la visión y la audición, parálisis, insomnio, inestabilidad emocional, deficiencia del crecimiento durante el desarrollo fetal, problemas de concentración y retrasos en el desarrollo durante la infancia”.

Lorena Cabnal, de Guatemala, planteó en la “Cadena Radial: Vivencias y resistencia ante megaproyectos en Centroamérica”, organizada por Onda Local, que el impacto de la minería en la vida de las mujeres es complejo y no se puede desvincular del contexto estructural y patriarcal que ha prevalecido históricamente.

Según Cabnal, existe una re-configuración del modelo económico patriarcal–capitalista, que afecta la vida de las mujeres en su integralidad y profundiza el efecto del empobrecimiento en ellas.

En la lucha contra la minería, las mujeres han mantenido un rol protagónico, se han movilizado para defender sus derechos.

No cedieron ni un tajo del rancho

Foto: Onda Local

Así se expresó la población del municipio de Rancho Grande contra la B2Gold

En el municipio de Rancho Grande, al norte de Nicaragua, miles de mujeres y hombres conscientes de los efectos de la minería en su salud y en el ambiente, se pusieron en marcha para defender, lo que consideran, sus mayores tesoros: los bosques, los ríos y sus tierras.   

En octubre de 2011, la B2Gold publicó en diversos medios de comunicación, que había obtenido la “licencia social” de la comunidad para iniciar las labores de extracción de oro. La reacción fue una marcha multitudinaria rechazando las afirmaciones de la empresa.

La organización fue espontánea, crearon el Movimiento Guardianes del Yaoska. A la lucha se sumaron líderes comunitarios, docentes, organizaciones sociales, ambientalistas y feministas de los municipios de Matagalpa y Rancho Grande.    

Marchas, plantones, denuncias en medios de comunicación, foros, talleres y teatro fueron algunas de las herramientas utilizadas para concientizar a la ciudadanía de los efectos negativos de la minería.    

A juicio de Juana Loáisiga, líder comunitaria de Rancho Grande, con la explotación minera “escarban la tierra a diestra y siniestra, derraman líquidos para extraer el oro, que se infiltra en la tierra y en las aguas. La fertilidad de la tierra se muere y esa tierra no sirve para cosechar”. Esas son razones suficientes para rechazar la minería en Rancho Grande, explicó.  

El 12 de octubre de 2015 -Día de la resistencia indígena, negra y popular-, la secretaria del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo, informó la decisión del Gobierno de Nicaragua de cancelar la concesión minera en Rancho Grande.  

Pero, contrario a lo expresado por Rosario Murillo, en Rancho Grande para nadie es un secreto que las y los funcionarios públicos defendían a capa y espada el proyecto minero Tajo Pavón. Cuando se les cuestionaba, expresaban que por orden de arriba, debían trabajar a favor de la minería; y quien se opusiera iba corrido. La decisión del gobierno fue después de una multitudinaria marcha de la población de Rancho Grande, el 03 de octubre de 2015; y a las puertas de un año electoral.

La cancelación del proyecto no fue fácil. La movilización pacífica de las y los pobladores del lugar fue reprimida varias veces por la Policía Nacional.

Desplazamiento en Santo Domingo  

Las razones que aFoto: Onda Local dujo el Gobierno de Nicaragua para declarar no viable la explotación minera en Rancho Grande, pueden aplicarse en el municipio de Santo Domingo. Acá está en peligro la principal fuente de agua del municipio; y un barrio es desplazado paulatinamente sin que ninguna autoridad preste atención al clamor de varias familias.    

Para Maristella Svampa, el neoextractivismo “instala una dinámica vertical que irrumpe en los territorios y a su paso va desestructurando economías regionales, destruyendo biodiversidad y profundizando de modo peligroso el proceso de acaparamiento de tierras, al expulsar o desplazar a comunidades rurales, campesinas o indígenas y violentando procesos de decisión ciudadana”.

Lo señalado por Maristella, es precisamente lo que ocurre en Santo Domingo. Sus  cerros ricos en minerales están quedando desérticos. En el barrio Jabalí La Antena, varias familias se resisten a ser desplazadas por la minera B2Gold.

                  

La lucha del barrio Jabalí La Antena, logró apoyo parcial del Concejo Municipalde Santo Domingo, que en la sesión del 21 de septiembre de 2015, se comprometió a no ampliar las dimensiones del tajo Jabalí la Antena, sin que antes la minera Desminic (subsidiaria de B2Gold) hubiera negociado en su totalidad con las cuarenta y seis familias afectadas, y mientras no se realice un estudio hidrológico para la protección del Túnel El Azul.

Criminalización de la protesta

La policía  ha reprimido y desarticulado marchas contra la minería, criminalizando la resistencia ciudadana frente a los proyectos extractivos. Los hechos hablan por sí solos.

El 13 de agosto de 2014, personas provenientes de los municipios de Waslala (Costa Caribe Norte), Rancho Grande (Matagalpa), Santo Domingo (Chontales), San Lorenzo (Boaco) y Mina El Limón (León), fueron impedidas de trasladarse a Managua para participar en una caminata contra la minería.

Ese día, se realizaba en la capital del país, el “Primer Congreso Internacional de Minería” organizado por la Cámara Minera de Nicaragua con patrocinio del Ministerio de Energía y Minas (MEM), PRONicaragua y la empresa B2Gold.  

El caso más reciente, en Mina El Limón, provocó enfrentamientos entre la policía y la población, dejando personas heridas de ambos lados y líderes sindicales detenidos, mientras otras huyeron de la persecución policial, incluyendo mujeres. La protesta y la represión conllevaron a que las mujeres se enfrentaran posteriormente con la policía nacional.

La minería ha reconfigurado formas muy profundas en las condiciones de vida de las mujeres en los ámbitos económico, político, social y comunitario. Ha implicado no sólo el despojo de sus tierras y de sus territorios, sino la contaminación de suelos y ríos.

Ninguna comunidad ubicada en una zona minera, ha salido de la pobreza. Que haya oro en los territorios, no garantiza desarrollo, más bien, las empresas saquean el oro y las comunidades se quedan contaminadas y con severos problemas de salud.  


Esta investigación fue realizada en el marco del "Diplomado Periodismo, Social Media y Marketing Digital", impartido por la Universidad Centroamericana con el auspicio de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro.

Amnistía Internacional considera “indignante” el proyecto canalero

$
0
0

Por: Sayuri Nishime

Como irresponsable, catalogó Amnistía Internacional al proyecto canalero. “Es indignante que Nicaragua se proponga seguir adelante con un megaproyecto que destruirá la vida de muchas comunidades sin tener siquiera en cuenta su opinión”, expresó Erika Guevara, directora del Programa de Amnistía Internacional para América.

El 05 de febrero, el GTR-K emitió un comunicado donde denuncian que fueron presionados por representantes del gobierno para firmar un acta que establecía que luego de realizar la “Consulta Libre, Previa e Informada”, indígenas daban el aval al gobierno para la construcción de El Canal Interoceánico.

“Durante las reuniones los funcionarios públicos demandados ignoraron la oposición de los Demandantes, y de otros miembros del GTR-K, en el sentido que ejercer su derecho a la presencia de un abogado de su elección, para comprender adecuadamente el contenido de lo que le imponían que firmaran… así como la explicación técnica de parte de profesionales independientes del contenido del Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) del Gran Canal Interoceánico por Nicaragua (GCIN)…”, refiere el comunicado.

Anteriormente, las autoridades del Gobierno Territorial Rama-Kriol (GTR-K), habían emitido otro comunicado, donde denuncian que estaban siendo presionados para firmar el Convenio de Consentimiento Previo, Libre e Informado para la Implementación del Proyecto de Desarrollo del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua.

“Damos a conocer al pueblo nicaragüense y a la comunidad internacional que los funcionarios del Estado… están presionando desde el día 8 de enero de 2016 a los miembros del Gobierno Territorial Rama y Kriol (GTR-K) para que firmen un documento supuestamente dando el “Consentimiento Libre, Previo e Informado”, afirma el comunicado.

Para Amnistía Internacional, El Canal "es un proyecto multimillonario que partirá en dos el país y como consecuencia, serán desplazadas miles de personas al poner en peligro sus medios de subsistencia…”

“Tenemos problemas directamente, porque son a nuestras propiedades que se nos está aplicando una ley de expropiación. Punta Gorda es una tierra próspera. Hay ganadería, agricultura, tubérculo, comercio. Hablar de la tierra, es hablar de nuestra cultura, de lo que somos, de nuestro nombre, de nuestra identidad. Somos productores, somos los que damos de comer al pueblo. Al nosotros quedarnos sin tierras, no existimos. No somos nada…”, expresó aOnda Local, Pablo Morales, habitante de Punta Gorda.

La situación del país se agrava, puesto que además de las expropiaciones de tierra y las afectaciones económicas, El Canal, traerá afectaciones a la salud.

¿Está preparada Nicaragua para prevenir daños masivos a la salud ante el proyecto canalero.

Visitehttp://canal.ondalocal.com.ni/ y conozca cuál es el estado de la salud en la ruta de El Canal.

 

“Voces contra la violencia”: Un sitio de resistencia

$
0
0

Por: Sayuri Nishime

“La realidad que no se muestra, es una realidad que no existe”, expresó Martha María Blandón este miércoles 10 de febrero, durante el lanzamiento del Observatorio “Voces contra la Violencia: los Datos Hablan”.

El Observatorio pretende construir historias de víctimas y demandar al Estado “por la inoperancia que ha tenido para resolver los casos de violencia”, afirmó Berna Dixon, directora del Centro de Estudios e Información de la Mujer Multiétnica (CEIMM).

El CEIMM y Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), estarán al frente del Observatorio, poniendo a disposición de las y los ciudadanos, el registro de la violencia de género, femicidios y muertes maternas.

La embajadora de Estados Unidos en Nicaragua, Laura F. Dogu, afirma que el Observatorio es una herramienta para reflejar que la violencia de género “es un problema de salud pública. Su prevención debe involucrar tanto el liderazgo de hombres como de mujeres”.

Magaly Quintana, líder de las CDD, explicó la funcionalidad del sitio web y el tipo de información que las personas pueden encontrar.  Para Quintana, el Observatorio representa un medio para darles voz  a las víctimas y que las historias no se olviden. Asimismo, es un espacio donde las y los ciudadanos pueden denunciar los actos de violencia.

Durante el lanzamiento, se pudieron observar historias de las víctimas a través de fotografías, cuya autora principal es Margarita Montealegre. A través de sus imágenes, pretende “poner rostro” a los hechos. Para Margarita, es preocupante que no se les esté dando seguimiento psicológico a familiares de las víctimas. “Hay un trauma visible”, afirmó.

Para Juana Jiménez, del Movimiento Autónomo de Mujeres, es importante que en el Observatorio se visibilicen las muertes maternas, así como la magnitud de la violencia institucional. También considera que el proyecto es novedoso y que requiere un gran esfuerzo, ya que en Nicaragua los datos son limitados, lo que evidencia “un Estado ausente que se convierte también en agresor”.

“Un reto que nos convoca”

Berna Dixon, compartió que uno de los objetivos del Observatorio, es sensibilizar a la opinión pública e incidir en la creación de propuestas. Asimismo, explicó que el principal problema en la Costa Caribe es la violencia sexual. En la mayoría de los casos, las víctimas son niñas y niños menores de 13 años.

“Los femicidios en la Costa Caribe van en aumento. Es necesario un análisis interseccional donde se prime el abordaje desde la cosmovisión de los pueblos indígenas y afrodescendientes. El Observatorio es una respuesta”, manifestó Dixon.

En el 2015, el Informe de Femicidios realizado por las CDD, reportó 53 casos, y en lo que va del 2016, se registran 12 femicidios, estando libres la mayoría de los agresores.

PNUD rechaza acusaciones de injerencia política

$
0
0

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) rechazó "fuerte y categóricamente" las acusaciones de injerencia política y de financiar a partidos políticos, como lo señaló el Gobierno de Nicaragua en una comunicación de la Cancillería. 

El PNUD expresó que “no ha participado de ninguna injerencia política ni ha financiado partidos políticos en Nicaragua o en cualquier otro país. Servimos a los países en los cuales trabajamos y a su gente, sin ningún tipo de afinidad ni inclinación política”.

Recalcó que el PNUD utiliza cifras oficiales para sus publicaciones relacionadas con el desarrollo humano.

“Lamentamos profundamente las afirmaciones no fundamentadas contra nuestros funcionarios, que carecen de evidencia que le podría permitir al PNUD tomar acción, según nuestros rigurosos procesos internos”, indicó. 

En su comunicación destaca que el PNUD ha sido un socio de Nicaragua desde el año 1978 y ha trabajado de cerca con gobiernos de todo espectro político en un espíritu de colaboración para mejorar las vidas de mujeres y hombres nicaragüenses de todo el país. Destacó que ha movilizado sumas importantes de financiamiento de desarrollo y unos $270 millones de dólares para apoyar a más de 115 proyectos en los últimos 12 años.

Además manifestó que la información y datos sobre todos los proyectos del PNUD, actividades, financiación y resultados son publicados y accesibles al público. “Estamos orgullosos de ocupar el primer lugar en el Índice de Transparencia de la Ayuda, que evalúa de forma independiente las agencias de desarrollo de todo el mundo”.

En vista de la decisión del Gobierno de Nicaragua de asumir un papel más directo en la implementación de los proyectos de cooperación internacional, comunicada en Septiembre del 2015, seguida por solicitudes escritas para cerrar proyectos apoyados por el PNUD, informó que iniciaron inmediatamente el cierre de dichos proyectos, los cuales se encuentran en sus etapas finales de cierre.

Añade que como consecuencia de la reducción de programas, 75 funcionarios nicaragüenses perderán sus puestos de trabajo en mayo 2016. “Reiteramos nuestro profundo aprecio y plena confianza en la competencia y altos estándares éticos de nuestros funcionarios en Nicaragua y simpatizamos con nuestros colegas y sus familias quienes se verán impactados por la reestructuración. El PNUD apoya plenamente y también agradece al equipo gerencial del PNUD en Nicaragua, compuesto por dos profesionales de larga experiencia y trayectoria, quienes recientemente dejaron el país”.

Denuncia y resistencia mediante el Hip Hop

$
0
0

Por Duyerling Ríos/ duyerling@ondalocal.com.ni

Audry Funk, Nativa, Nakury y Rebeca Lane, escriben y manifiestan en sus canciones lo que sienten y viven. Sus letras son denuncia contra la desigualdad, la injusticia social, las estructuras políticas económicas y culturales impuestas, con el fin de romper esquemas.

La vida cotidiana forma parte de sus músicas. Entre movimientos al ritmo del Hip Hop, aplausos y gritos hacen un llamado al empoderamiento de las mujeres, a denunciar la violencia y el machismo, a rescatar la memoria histórica, la organización y el emprendimiento cultural.

El mensaje va…te dice unidad, fuerza y rap

El ocho de febrero estas talentosas raperas llegaron a Nicaragua como parte del Tour Somos Guerreras, gira que realizan por Centroamérica y México para dar a conocer sus trabajos. La estadía en cada país incluye recopilar información para la creación de una serie de documentales donde se visibilice la participación de las mujeres en el Hip Hop. “Hacernos visible y conscientes de la existencias de las otrasdicen por ahí que tu existes si alguien te piensa”, comentan.

Audry Busto Díaz, conocida en el mundo artístico como Audry Funk, es de Puebla, México. Verla cantar contagia alegría y movimientos. Afirma que desde el cuerpo podemos romper con los paradigmas de la sociedad, como lo rescata en su canción Rompiendo Esquemas:

“A todo el movimiento no lo vamos a parar rompiendo los esquemas desde tu ciudad hasta aquí le sopla el viento el mensaje va que te dice unidad, fuerza y rap…la fuerza de mi pensamiento se refleja en mi verso…”

De su trabaja con la gente joven ha aprendido la importancia que tiene motivar el uso de la imaginación, la duda, preguntarse a cada momento el por qué, para qué y por dónde. Para Audry la clave para crear redes radica en preguntarte y cuestionarte dónde estás parado.  

En la actualidad es muy importante diferenciar de fondo “quién hace música de industria y quién hace música con un sentido de arte. El arte sin razón social no sería como un arte en toda la extensión de la palabra”. No tiene la palanca de la verdad, pero sí de la realidad, por ellos invita a no tener miedo.  

Y no, no tengo miedo Aunque la guerra suene en mi estéreoNo, no, no, no, no más temorEsta mujer con todo va gritando
Y te dice
Quémalo, quémalo
Quema ese miedo, que te acecha en destrucción que te
dice no, no, no!

Contagiando el movimiento

Otra de las formas en que expresan el sentido de su música, es por medio de talleres para trasladar el conocimiento y la sabiduría a nuevas generaciones.

“Empezamos a dar talleres de rap desde una perspectiva feminista, break dance, desde una perspectiva del empoderamiento del cuerpo. Enseñar a las chicas para que no pasen por lo que nosotras hemos pasado“, señaló Nakury en el conversatorio sobre la situación de las mujeres en el Hip Hop realizado en la Universidad Centroamericana.

Los talleres, según las artistas, sirven como herramienta base que ayuda a que las mujeres a superar obstáculos. “Unir fuerzas con otras que también están luchando y poder hacer las cosas más grandes. Donde las que están empezando no tengan que enfrentarse con los problemas que pasamos, abrirles el espacio y que no les cueste como a nosotras, comenta Nakury. Su canción “Fiesta Familiar” está en la posición número uno del Top 100 Hip-Hop/Rap de iTunes Costa Rica.

El peor obstáculo al cantar Hip-Hop es decirle sí a los prejuicios y aceptar los estereotipos, comparte Rebeca Lane. “Cuando encontrás el placer de pararte y decir lo que pensás en un micrófono y bailar, no podes permitirte nunca más sentirte por debajo de eso. Yo nunca más vuelvo a permitir que un evento de 20 “vatos”, me pongan a mí a abrir porque soy mujer. Nunca más vuelvo a permitir que me pongan en el espacio de intermedio”, reflexiona. A que no las pongan de relleno, según la cantante.  

“Digo lo que la gente no dice”

Nativa, escribe desde niña como método de desahogo y expresión. A temprana edad comenzó a escuchar hip hop latino y su primer acercamiento fue a través del grafiti. Canta para ser una voz alterna a los medios de comunicación masivos, a los estereotipos, a la publicidad y al cine comercial.

“Escribo primeramente para mí, es un desahogo para quitarme esa ira que tengo hacia las injusticias sociales, políticas, culturales y de género, pero con el objetivo de que la gente las escuche y se identifique con las problemáticas porque esto es colectivo ya que vivimos en una misma región y en un mismo contexto”, alegó la intérprete.

Nativa expresa que no hay que decirle a la gente lo que tiene que hacer, como rapera siente la responsabilidad de cuidar el contenido de sus canciones.Siento una responsabilidad de ser una voz de mucha gente… para mí pesa bastante lo que te voy a decir, es importante el contenido de las canciones, para que la gente que lo escuche, cree conciencia, analice ciertas situaciones”.

Vencer las fronteras y las barreras tanto físicas como mentales y la unión centroamericana,  son parte de los sueños de esta rapera.  “Lograr como sociedad civil lo que los políticos y los gobiernos, no han logrado y más bien han incitado”.

Lo mejor que le ha pasado en la gira “Somos Guerreras”, ha sido compartir con sus compañeras de viaje (Rebeca, Audry y Nakury), aprender de ellas, romper el estereotipo de que las mujeres no pueden trabajar juntas, y saber que en cada país al que van hay gente que se sabe sus canciones y se identifica con ellas.

Realidad guatemalteca en la lírica de Rebeca Lane

Rebeca Lane también demuestra entusiasmo por lo que hace, le motiva que sus músicas sean escuchadas por mucha gente, pero le agrada más que la lleven a la práctica. Proviene del norte de Centroamérica, es guatemalteca de corazón, en sus composiciones habla de temas ambientales y políticos, pero sobre todo rescata la historia de su país.

“El feminismo es un tema que ha sido fundamental para mí desde un inicio”. Critica algunas dinámicas feministas y señala que cada persona vive el feminismo desde sus procesos, incluyendo sus conflictos y sus miedos. Ella vive y expresa su feminismo a través de sus canciones y su voz.

Rebeca también comparte que en sus conciertos tiene el objetivo de escuchar y ver cantar a mujeres con energía. Enfatiza que en Nicaragua las mujeres tienen la capacidad de unir fuerzas, hacer una cadena que no se rompa. Hace la invitación a involucrarse e innovar campañas contra el machismo y  la violencia en general. “No solo se queden estancadas viendo lo que las otras mujeres hacen, que lleguen a la práctica, que rompan los esquemas”.

El mejor momento para ella es cuando canta Mujer Lunar y el público corea sus canciones. “El momento en que las chicas cantan más fuerte, que seamos todas las que cantemos la canción para mí es un momento mágico”.

Mujer Lunar, es una de las primeras canciones que escribió, después de una ruptura en una relación donde vivió violencia.

Rebeca también le canta a la naturaleza. La inspiran canciones que hacen un llamado a recuperar y dar valor a la cosmovisión de los pueblos originarios.

“Todo lo que tenemos ahora ha sido gracias a la lucha de los pueblos por la preservación, de su conocimiento ancestral y como ese conocimiento tiene que ver con  un equilibrio en el lugar donde vivimos. Estoy muy clavada en esto del buen vivir, porque plantea una posición filosófica y ética ante la vida que va absolutamente en contra del modelo de desarrollo extractivita”. El buen vivir que pregona Rebeca, no es el difunde el gobierno de Nicaragua.

Agrega que es importante que las canciones acuerpen todas las luchas que en estos momentos están haciendo las comunidades en defensas del territorio. La represión que hay contra de activistas comunitarios, en defensa de la tierra y los recursos, es fuerte. “En Guatemala el año pasado asesinaron a varios activistas. También es acuerpar y entender que esta lucha no solamente es de los pueblos originarios, que yo por crecer en una ciudad, por haber sido mestiza eso no quiere decir que esas luchas no me competan”.

El hip hop

Las raperas han dejado su legado en los países que han visitado, Panamá, Costa Rica y Nicaragua. Hace tres días partieron a Honduras.  

Debemos popularizar el arte y hacerlo lo más accesible a todas las personas afirma Rebeca…”El hip hop tiene una democratización del arte para cualquiera, para ser un artista de hip hop no necesitas de estar en los más grandes escenarios, no necesitas haber ido a una academia a estudiar sino que vos misma con tu cuerpo, con tu palabra, podes generar otra forma de verlo”.

Y como dice Rebeca Lane “Si el corazón quiere cantar, déjalo cantar”.

 

Comunicadora de Radio Voz Juvenil fue expulsada de sesión del Concejo Municipal

$
0
0

Gabriel Jaime y Sául Obregón / Radio Voz Juvenil

Este 25 de febrero, en Boca de Sábalos, se realizó la sesión ordinaria del Concejo Municipal de El Castillo. Según la Ley de Municipio (Ley 40), en su artículo 36, estas sesiones son de naturaleza pública y deben favorecer la participación ciudadana en la gestión local.

Contrario a la Ley, en las sesiones del Gobierno Municipal en El Castillo, sólo participan las personas que decidan  las Secretarías del FSLN y del Concejo  Municipal. Lo anterior fue expresado públicamente como único argumento para expulsar a la joven comunicadora de Radio Voz Juvenil, Yanela Martínez, de la sesión del Concejo Municipal. 

Yanela Martínez, vive en la comunidad de Marcelo y es hija del Concejal del FSLN, Alberto Martínez. 

Durante las sesiones del Gobierno Municipal, se toman decisiones que son divulgadas por Radio Voz Juvenil y Yanela Martínez se presentó a la sesión para obtener información, pero lamentablemente, su derecho de acceder a la información pública fue violentado.

Al conocer esta decisión, nos contactamos vía telefónica con Rigoberto Obando, alcalde del municipio, quien se encontraba fuera del municipio pero confirmó que las sesiones son de carácter público.

Con esta comunicación ponemos al tanto de la situación a todo el Gobierno Municipal, a autoridades del  Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM) y a la opinión pública con el fin de superar comportamientos autoritarios que limitan la buena andanza del municipio.


Continúa asedio al periodismo en Nicaragua

$
0
0

Por Julio López  

El periodismo independiente de Nicaragua, conmemoró su día, debatiendo acerca de la situación de  la libertad de expresión y la libertad de prensa.

La Universidad de Ciencias Comerciales, UCC, rindió homenaje al maestro del periodismo nicaragüense  Danilo Aguirre Solís, quien a lo largo de su vida defendió con vehemencia las libertades públicas, continuando el legado de Pedro Joaquín Chamorro.

Alba Aragón, quien fue compañera de Danilo Aguirre, recibió una placa entregada por la UCC. Su hijo, Erick Aguirre, agradeció el homenaje a su padre.

Erick Aguirre, rememoró la vocación de lucha y amor por Nicaragua de Danilo, no sólo como periodista sino como abogado “defendiendo a reos perseguidos por la dictadura y legislando a favor del pueblo nicaragüense, tratando de consignar en la legislación elementos que no permitieran la repetición de las peores tragedias que hemos vivido en el pasado”.

Guillermo Rothschuh Villanueva celebró que su nuevo libro “Asedios a la Libertad” se presentara dentro de un doble contexto “en el homenaje que la universidad tributa a uno de los periodistas más grandes de la historia de Nicaragua; el Dr. Danilo Aguirre Solís, y la celebración del Día Nacional del Periodismo”.  

Formas de censura mudan de piel

Igual que las serpientes, las formas de censura en Nicaragua también han mudado de piel, a criterio de  Rothschuh. No se puede esperar que ocurran situaciones excepcionales, igual que en el pasado, como la destrucción de medios u ocupaciones militares, alertó. “En el primer capítulo de este texto no dejo de recordar que durante las elecciones municipales de 2008 ocurrió la destrucción de tres emisoras en la ciudad de León. Las formas tradicionales, pese a que van en retroceso, no terminan de desaparecer”.

La investigación Entre la censura y la discriminación: Centroamérica Amenazada, revela que en Nicaragua, la censura ha adquirido nuevas formas, reflejadas en las trabas a la cobertura periodística como el hecho de no permitir o expulsar a periodistas de conferencias de prensa, aseguró Patricia Orozco, directora de Onda Local, durante el Foro “Derecho a la Información Pública”, realizado este dos de marzo en la Universidad Centroamericana.

La negativa de dar entrevistas de funcionarias y funcionarios públicos y la restricción del acceso a la información pública, también constituyen censura previa. “Pese a la existencia de la Ley 621, de Acceso a la Información Pública, que precisamente fue aprobada en mayo de 2007, a sólo cuatro meses de haber llegado al poder el Comandante Daniel Ortega, no funciona”, recordó Guillermo Rothschuh.

Para Patricia Orozco, la autocensura sigue siendo un viejo mal presente, en el ejercicio periodístico, que se ha profundizado por la utilización histórica del pastel publicitario estatal; y en muchos casos, privado, como premio-castigo.         

“La publicidad oficial, lamentablemente, sigue girando en un círculo de hierro que inauguró el somocismo en Nicaragua y que pareciera imposible de romper”, aseguró el también docente de la UCC, Guillermo Rothschuh. Esa práctica, agregó, se reeditó en los gobiernos de Violeta Barrios, Arnoldo Alemán, Enrique Bolaños y Daniel Ortega. “Yo creí que como el Frente había sufrido en carne propia, iba a terminar con estas prácticas. Sin embargo, lo que ha ocurrido en el presente es una profundización de las mismas”.

Firmar me harás, cumplir jamás

Rothschuh recordó que en el año 2001, los candidatos a la Presidencia de la República de Nicaragua, entre ellos Daniel Ortega, se reunieron en la casa de la expresidenta Violeta Barrios, para firmar un compromiso relacionado con el acta de Chapultepec, que en su artículo 7 señala que “los gobernantes no van a utilizar la propaganda oficial, ni la entrega de licencias de radio y televisión como premio o castigo”, esto tampoco ocurre en el presente, aseguró.

Guillermo también mencionó la existencia de un duopolio televisivo en el país y calificó de inauditas las declaraciones del director de TELCOR, Orlando Castillo, cuando fue consultado sobre el tema por los medios de comunicación.  “Él dijo, sí tenés suficiente dinero, venís y pedís una licencia yo te la doy, la ponés a nombre de determinada gente; te doy otra licencia y la ponés a nombre de otro. También dijo que si los hijos del presidente le piden licencia no tenía por qué negársela. El director de Telcor no ve ningún conflicto de interés. Alguien me decía, no te olvidés de donde viene él antes de ocupar el cargo, era contable de Canal 4”, añadió.  

En la Gaceta del 23 de diciembre 2015, La Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos, TELCOR, otorgó una nueva frecuencia televisiva a la familia presidencial.  A como van las cosas, no sabemos cuándo va a terminar de configurarse el mapa de la televisión nicaragüense, cuestionó.

Para Adrián Uriarte, coordinador de la Carrera de Comunicación Empresarial y Relaciones Públicas de la UCC, la libertad de expresión pasa por la entrega de la publicidad estatal, el acceso a la información, la agresión a periodistas y el cierre de medios.

Manifestó que la publicación Asedios a la Libertad, lejos de ser un texto de relatoría de libertad de expresión, hace un esfuerzo por entrarle al análisis crítico y hacer una construcción teórica para quienes tienen alguna preocupación por la comunicación en Nicaragua. “Hace una radiografía del estado de la libertad de expresión, no sólo en Managua, sino en los distintos lugares del país. No trata solamente de quedarse en la denuncia sino que deja registrado y documentado la Nicaragua de hoy en temas de comunicación”, expresó.

   

8 de marzo: Además de celebrar, para reivindicar derechos

$
0
0

Cristopher Mendoza Jirón

A eso de las tres de la tarde de este martes ocho de marzo, día en que se conmemora el Día Internacional de las Mujeres, el municipio de León fue testigo de la fuerza, creatividad y determinación de las mujeres para manifestarse.

La Plaza de Sutiaba fue el punto de partida de una marcha que avanzó por más de un kilómetro hacia el centro de la ciudad, atrapando la atención de la ciudadanía leonesa.

Más de lo vivido en León la tarde del 8 de marzo en nuestra cuenta facebook

“venimos a reivindicar los derechos de nosotras las mujeres. Para que no haya más impunidad y por eso venimos a gritar hoy, por la vida y libertad de las mujeres; por todos esos casos de mujeres asesinadas que no queremos que queden en la impunidad… ” mencionó Jessica Flores, de la Agrupación Feminista Mujeral en Acción.

Asimismo, Amada Mayorga, de la misma organización expuso que“El tema mayor que vivimos las mujeres es la impunidad, el cercenar la Ley 779 completamente a nivel de indefensión de las mujeres al dejar libres a todos los abusadores, violadores y femicidas. Es tipificar los delitos como homicidios. Es decir, es una burla total a una reivindicación, a una lucha de años de las mujeres”.

Pero además de celebrar, hoy es un día de reivindicación de derechos, mencionó por su parte Johana Ocón, de la agrupación feminista Xochilt Acatl. “Ya sabemos que hoy en día en Nicaragua nuestros derechos como mujeres están siendo violentados a todos niveles. La Constitución Política se la han echado por donde quieren y nuestros derechos, nuestra libertad y nuestra vida está corriendo peligro en Nicaragua”, puntualizó. 

<

Segovianas celebran y "dejan una huella en el Río Coco"

$
0
0

Por: Sayuri Nishime

En las páginas de los libros de geografía, aparece el Río Coco como uno de los más largos de Centroamérica. Hoy, su caudal está en agonía. Las mujeres segovianas lo saben y actúan. Por ello, celebraron el Día Internacional de la Mujer, en saludo al legado de Berta Cáceres y en honor al Río Coco y al territorio segoviano.

Para continuar la lucha de Berta -lideresa indígena hondureña asesinada el 03 de marzo- se reunieron en Ocotal, a la ribera del río, para recoger la basura y honrar la importancia de este recurso hídrico. Haydee Castillo, del Instituto de Liderazgo de Las Segovias, hizo un llamado para “aprovechar los recursos de formas sostenibles y no permitir concesiones que dañan nuestros territorios”.

Además del Río Coco, las mujeres mencionaron, aplaudieron y honraron otros ríos como: el río de la Orca, de Macuelizo, de Ciudad Antigua, de Aranjuez, de Achuapa, el río del Quebrantadero, entre otros. “Los ríos son fuentes, igual que nosotras”, afirmó una de las participantes. 

Rosario Rugama, habita en Pueblos Unidos, un barrio construido a raíz del huracán Mitch. A un kilómetro de su casa, se encuentra el Quebrantadero, de donde ella y otras familias se abastecen de este vital líquido para lavar, bañarse y realizar otras actividades.

Rosario asegura que a sus hogares el agua les llega cada ocho días, de seis a una de la mañana. Esta la ocupan para tomar y cocinar, pero no les da abasto, por lo cual hacen uso del Quebrantadero para el resto de las actividades. Por ello, afirma que es de vital importancia cuidar este recurso hídrico, que al igual que el Río Coco también está siendo amenazado por contaminaciones.  

“…la contaminación del río es grande. La Alcaldía ha dado concesiones para que las empresas saquen arena. Llegan con camionetas. Con sus máquinas y el Diesel, contaminan el agua. Otros llegan a lavar sus vehículos. El agua es un vital líquido y las cordilleras están pegando gritos. Lo lógico es que como mujeres demos un ejemplo de buscar cómo organizarnos y reestructurar todo para proteger los ríos”, expresó Rosario.

 Luego de haber recogido la basura, las manifestantes se unieron en un círculo, se tomaron de las manos y las alzaron como símbolo de unión y de fuerza. “Nos reconocemos como mujeres con derechos a vivir en un lugar donde el uso sostenible del agua, la tierra y el aire, sean principios infaltables. Donde los territorios indígenas dejen de ser recursos folklóricos olvidados por las políticas públicas y por el modelo de desarrollo en Nicaragua. Donde el territorio empieza por nuestros cuerpos y trasciende a nuestras localidades”, fue parte del pronunciamiento que se leyó en la actividad.

Las mujeres segovianas reconocen y celebran la lucha de las ancestras por los derechos que durante siglos les han sido cercenados.  

Además de celebrar, también se indignaron por las desigualdades de género que aún persisten y dibujaron en mantas aquellos derechos que seguirán reivindicando.

Para finalizar la actividad, con mantas y cartulinas, las mujeres segovianas hicieron una caminata partiendo de la ribera del Río Coco, hasta el bulevar Xiomara, salida a Managua. “La gente se pregunta y esas quiénes son. Somos las segovianas haciendo revolución”, “Todas somos Berta, todas somos Berta”, estas y otras frases, fueron las consignas que acompañaron la manifestación. 

 “¡Viva la historia, la valentía y autodeterminación de las mujeres segovianas, nicaragüenses y centroamericanas! ¡Viva la paz como bien irrenunciable! ¡Viva la democracia, la libertad y nuestros derechos humanos!”, finalizó el pronunciamiento de las mujeres segovianas. Contentas regresaron a su hogares, comentando que la actividad “había sido un éxito” y que la lucha continúa. 

Berta Cáceres vive en nuestras luchas por los derechos

$
0
0

Por Duyerling Ríos/duyerling@ondalocal.com.ni 

“Las mujeres tenemos derechos y exigimos que se garanticen”, se leía en la manta que encabeza la marcha "Celebramos nuestras alegrías y transgresiones ¡Exigimos derechos!", realizada esta mañana por mujeres organizadas en diversos espacios. En esta marcha también estuvo presente la líder campesina y anti-canal, Francisca Ramírez, del Concejo Nacional en Defensa de la Tierra, el Lago y la Soberanía.

Un ocho de marzo dedicado a Berta Cáceres, hondureña y líder  de la comunidad indígena lenca y defensora de los derechos humanos y del ambiente, asesinada el tres de marzo en su casa por denunciar sistemáticamente a las empresas transnacionales. 

Frente a la Universidad Centroamericana, las mujeres exigieron se garanticen los derechos globales de las mujeres. Arlen Centeno de Las Petateras expresó que a lo largo de la historia miles de mujeres se rebelaron contra los mandatos patriarcales y defendieron sus derechos, y gracias a ellas hoy podemos demandar como ciudadanas el derecho a educación, a organización, a elegir y ser electas, a expresarnos y a decidir en libertad, a tener una vida digna, a tener bienes a nuestro nombre.

Pero, argumentó que tienen razones para estar indignadas, por el retroceso que sufren los derechos de las mujeres en el mundo, por la represión y amenaza a las defensoras que acompañan a las víctimas de la violencia, el asesinato de defensoras de derechos humanos como Berta Cáceres, “asesinada por oponerse a empresas transnacionales que usurpan nuestros medios de vida y nuestros ambiente”.

Nuestra Indignación es una exigencia

Las mujeres demandan un país donde se respete el derecho a defender derechos, tenemos derechos a denunciar las injusticias, a movilizarse en el espacio público sin represión, ni violencia, expresarse libremente respecto a todos los asuntos públicos que son de su interés como ciudadanas.  

Un kilómetro más adelante, frente al Centro para la Promoción, la Investigación y el Desarrollo Rural Social (Cripes), mujeres rurales se unieron a la marcha para seguir demandando al Estado que apruebe el fondo de la Ley 717 para poder tener acceso a tierras, créditos y recursos productivos.

Recordaron que el Censo Nacional Agropecuario (Cenagro) evidencia  las desigualdades. En el año 2011, de 261 mil 321 personas entrevistadas, apenas sesenta mil 893 fueron mujeres -23.4 por ciento- frente a 200 mil 321 hombres -76.6 por ciento-. Denunciaron que siguen siendo expulsadas de las mejores áreas de cultivos porque se privilegia el cultivo de caña de azúcar, palma africana, maní y plantaciones forestales, que acaparan las mejores tierras y el agua.

Luchando con mi vida no nos moverán, noooo, noooo nos moverán!

En la Rotonda Rubén Darío las marchistas fueron recibidas por un cordón de mujeres antimotines que desplegó la Policía Nacional, por tercer año consecutivo, y quienes les impidieron continuar con el recorrido de la marcha, prevista a pasar por Plaza el Sol hasta llegar a la Rotonda Cristo Rey. 

Al desembocar en la Rotonda Rubén Darío las marchistas realizaron una nueva parada, dedicada a los derechos sexuales y reproductivos. Mostraron indignación porque las mujeres mueren por la penalización total del aborto, por la falta de educación sexual científica y liberadora; y que niñas y adolescentes enfrenten embarazos impuestos.

También mostraron indignación por no poder amar en libertad a la persona que quieran.

La Violencia en contra de las mujeres fue otro de los derechos no reconocidos por el Estado y por el que han luchado las mujeres. Era audible el grito de “un Estado que no castiga la violencia contra las mujeres, es cómplice de los delitos”. Eran visibles carteles donde se leían los atropellos cometidos contra la Ley 779, la desaparición de hecho de las Comisarias de la Mujer y la Niñez, la liberación de presos y su efecto en la justicia para las mujeres.

Denunciaron que desde el año 2012 a la fecha, 303 mujeres han muerto por violencia patriarcal y más de cien han estado a punto de morir, mientras la mitad de agresores están prófugos. Ocho de cada diez agresiones sexuales son contra niñas y adolescentes, aunque el sub-registro enmascara esta realidad.

El retroceso de conquistas propias, la imposición de políticas que promueven la impunidad, la inseguridad y la represión, no permiten justicia pronta. Por ello, las mujeres gritaban sin cesar “No nos queda otro camino que luchar”, en alusión a lo manifestado por Berta Cáceres, cuando le entregaron el Premio Goldman, alta distinción a las y los defensores de derechos ambientales. 

 

Firmas para derogar Ley 840, creadora del Canal Interoceánico

$
0
0

Cristopher Mendoza Jirón

Desde las nueve de la mañana, un grupo de personas se reunieron frente a la Universidad Centroamericana (UCA), en Managua. Jóvenes, adultos mayores, hombres, mujeres, taxistas, estudiantes o personas que dijeron estar comprometidas con Nicaragua.

Todas respondieron el llamado del Consejo Nacional para la defensa de la Tierra, Lago y Soberanía, que días atrás se tomó las redes sociales para invitar a la ciudadanía nicaragüense a dar sus firmas, y presentar una iniciativa ciudadana que derogue la Ley 840, referida al desarrollo del Canal Interoceánico.

“Hoy les venimos a pedir sus firmas, estudiantes, público en general, porque con sus firmas queremos derogar esa ley del Canal que amenaza con quitarnos nuestra tierra y regalársela a un empresario chino que nunca sabrá lo que nos costó conseguirla”, mencionó a través de los altos parlantes Francisca Ramírez, coordinadora del grupo organizador de la actividad.

El evento que duró aproximadamente cuatro horas, fue calificada de exitosa por sus organizadores, colaboradoras y ciudadanía participante, que vieron con satisfacción haber alcanzado “más de 500 firmas en una sola sentada”.

Según la abogada y notaria Mónica López, “las firmas recolectadas engrosarán la lista, que ya casi suman siete mil”. Además, mencionó que existen otras 14 mil firmas que “aunque se realizaron fuera de lo establecido en el procedimiento, tienen mucha validez” porque representan la opinión de una porción de la ciudadanía nicaragüense que rechaza el proyecto canalero.

El proceso de recolección de firmas inició a mediados del mes de noviembre del año pasado, en el departamento de Río San Juan y concluyó este martes en Managua.

Imágenes de la recolección de firmas  

Viewing all 2613 articles
Browse latest View live